NOTAS

“Huellas en la nieve”, biografía del Fundador del Opus Dei de Peter Berglar

I. TRADICIÓN Y PROGRESO EN LA VIDA DE LA IGLESIA. UN EJEMPLO: EL Opus Dei.

1. Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, 14' edición. Madrid, 1985, n. 55 (se cita como: Conversaciones).

2. Ibíd.

3. Las distintas partes de la Iglesia oriental se diferencian, más que por criterios territoriales, por su rito.

4. Mientras el Opus Dei tuvo la figura jurídica de un «Instituto Secular», o sea hasta el 28-XI-1982, su Director recibía el nombre de Presidente General. La posibilidad de ordenar sus sacerdotes y de incardinarlos la tenía el Opus Dei ya desde su aprobación como Instituto Secular de Derecho Pontificio, o sea desde 1947; como Prelatura personal conserva este derecho, anclado ahora en una estructura del derecho común de la Iglesia. Como destaca la Declaración de la Congregación para los Obispos del 23-VIII-1982, no se quita ningún sacerdote o diácono o seminarista a las diócesis, pues los sacerdotes que pertenecen al clero de la Prelatura, ya antes de su ordenación habían pertenecido durante años al Opus Dei ejerciendo una profesión; al ser admitidos en la Obra no tenían intención de llegar a ser sacerdotes. 

II. HUELLAS EN LA NIEVE

Vocación

1. RHF 20164, p. 222. 

Orígenes

2. Los abuelos de Josemaría Escrivá, José Escrivá Zaydín y Pascual Albás, murieron en 1894 y 1886, antes del nacimiento de su nieto. Su abuela por parte paterna, Constancia, vivió hasta 1912; la abuela por parte materna hasta 1925.

Niñez en Barbastro

3. RHF 8202.

4. Romana. Postulación de la Causa de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios Josemaría Escrivá de Balaguer, Sacerdote, Fundador del Opus Dei. Artículos del Postulador. Roma 1979: 7 (se cita como: Artículos).

5. Artículos, 3.

6. Se trata del P. Enrique Labrador. Los Escolapios fueron fundados en 1617 por el sacerdote aragonés S. José de Calasanz. El nombre completo de la Orden es: «Ordo Clericorum Regularium Pauperum Matris Dei scholarum piarum».

7. RHF 20760, p. 760.

8. RHF 21839.

9. RHF 20164, p. 358.

10. Carta, 15-VIII-1953.

11. RHF 20148, pp. 15-16.

12. Georg von Rauch: Lenin. En Grandes biografías, volumen II. Bilbao, 1976,p.13.

13. RHF 5080.

14. Josemaría Escrivá de Balaguer: Camino, 41.1 ed. Madrid, 1984, n. 439 (se cita como: Camino).

15. Josemaría Escrivá de Balaguer: Amigos de Dios. Homilías. Madrid, 9.' ed., 1984, n. 301 (se cita como: Amigos de Dios).

16 RHF 3270.

17. Artículos, 12.

El sí al sacerdocio

18. Carta, 28-111-1971.

19. Artículos, 17.

20. Paul Claudel, quien más tarde sería un gran poeta, tuvo el 25 de diciembre de 1886, durante las Vísperas de Nótre-Dame, una vivencia sobrenatural que produjo su conversión interior a la fe católica.

21. Algo parecido le sucedió al escritor André Frossard, que había crecido y se había formado en un ambiente ateísta, en el año 1935. Cfr. a este respecto: André Frossard: Dios existe: Yo me lo encontré. Madrid, 1969.

22. RHF 5379.

23. Desde 1975 es Secretario General del Opus Dei. Con la erección de la Obra como Prelatura personal ha pasado a ser Vicario General.

24. Artículos, 12.

25. La Orden Carmelita se desarrolló a partir de una colonia de eremitas fundada por el cruzado Bertoldo de Calabria en 1155 en el Monte Carmelo; en 1238 sus miembros retornaron a Occidente. San Simón Stock, en 1247, dio a la comunidad las formas de una orden mendicante. El «Ordo fratrum Beatae Mariae Virginis de Monte Carmelo» comprende la rama de las y los Carmelitas calzados y la de las y los Carmelitas descalzos; estos últimos tienen su origen en la reforma de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Esta orden contemplativa también desarrolla su labor en tierras de misión. Se llaman «descalzos» porque, por humildad, no llevan calzado o tan sólo unas sandalias ligeras y abiertas. Éstas eran el signo externo de la reforma teresiana, que numerosos «calzados» no aceptaron durante siglos.

26. Artículos, 251.

27. Ibíd., 18.

28. RHF 20166, p. 74.

29. RHF 20770, p. 467.

30. RHF 21801.

31. RHF 20775, p. 425.

32. RHF 20165, p. 944.

III. LA ORACIÓN EN LA NOCHE 

Seminarista en Zaragoza

1. En los pisos altos -3.- y 4.- del Real Seminario Sacerdotal de San Carlos Borromeo, una institución de sacerdotes que colaboraba con el Obispo en tareas especiales, estaba el Seminario de San Francisco de Paula, en el que residió Josemaría Escrivá los años de sus estudios eclesiásticos en Zaragoza (desde septiembre de 1920 a marzo de 1925).

2. RHF 3254, pp. 5-6.

3. RHF 2864.

4. Ha habido y hay (en este punto nada cambia) vocaciones específicas a una entrega total e incondicionada, también como decisiones instantáneas; igualmente se han dado decisiones de emprender una vida cristiana más intensa, pero sin una vocación específica, y conversiones a la fe o la vuelta a ella; y, finalmente, el apartamiento. Éstas son las posibilidades de la libertad personal que ha de soportar cada decisión y que nunca puede ser mermada.

5. Camino, 20.

6. Ibíd.

7. RHF 2865.

Muerte de un Prelado

8. No me ha sido posible obtener información de si Josemaría, en alguna ocasión, siguió estas invitaciones.

9. Las órdenes menores (ostiario, lector, exorcista y acólito) las recibió Josemaría Escrivá, de manos del Cardenal Soldevilla, el 17 de diciembre de 1922.

10. La tonsura (el corte de pelo como signo de entrega a Dios) aparece primero en el monacato oriental; para el clero diocesano se adoptó en el siglo v y se prescribió de manera general en el siglo XIII. En la Iglesia latina la tonsura menor siguió vigente hasta la derogación por el Papa Pablo VI en 1972.

11. Cfr. Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Tomo IV. Madrid, 1975, p. 2499.

12. Conversación con el Prelado del Opus Dei, Mons. Alvaro del Portillo, en Colonia, 24 de enero de 1981.

13. Ibíd.

¿Cuál es la identidad del sacerdote?

14. Artículos, 29.

15. Ibíd.

16. PS. 6 Paenitentiales, n. 2.

17.In dimissionem Chananaeae, 10.

18. Cfr. RHF 20091, p. 11.

19. Ibíd., p. 12.

20. Josemaría Escrivá de Balaguer: Sacerdote para la eternidad (Homilía, 13-IV-1973). Madrid, 4' ed., 1977, p. 19.

21. Ibíd., p. 23.

22. Ibíd., pp. 27 ss.

23. Amigos de Dios, n. 177.

24. Ibíd., n. 184.

25. RHF 20082, p. 44.

Párroco de pueblo

26. RHF 3273.

27. Artículos, 35.

28. RHF 20770, p. 413.

29. RHF 20164, pp. 223-224.

La carrera de Derecho en Zaragoza

30. RHF 20164, p. 222.

31. Conversación con Juan Antonio Cremades Royo en Zaragoza (19-VI-1981). Cremades, durante un tiempo Gobernador Civil en Lérida, permaneció unido durante toda su vida a Mons. Escrivá con lazos de amistad personal y familiar.

32. «Alfa-Beta». Revista mensual. Órgano del Instituto Amado, Zaragoza, Tomo 1, n. 3, marzo de 1927, pp. 10-12.

33. Ibíd., p. 12.

34. RHF 3870.

35. Primera edición: Madrid, 1944; segunda edición: Madrid, 1974. Teniendo en cuenta todos los documentos y la literatura especializada (también bastantes publicaciones en lengua alemana), el libro expone los orígenes y el desarrollo del monasterio de Las Huelgas, fundado al filo de los siglos xii y Xiii junto a Burgos. Estudia especialmente la jurisdicción y la práctica de gobierno de las Abadesas, que supieron mantener una posición de casi-autonomía. Se trata de una colaboración notoria e interesante a la historia del derecho canónico español, un libro que abarca el desarrollo durante más de medio milenio. De especial interés es el capítulo XI, en el que se trazan comparaciones con otras abadías reales en Europa como Quedlimburg en Alemania o Fontevrault en Francia.

36. Camino, 983.

IV. LAS CAMPANAS

Un hermano de los pobres en Madrid

1. Es necesario distinguir en este punto entre las denominaciones que son correctas desde un punto de vista jurídico y las que responden a la situación fáctica. Desde el 19-XII-1931 hasta el 26-VII-1947. España fue constitucionalmente una República; desde entonces, una Monarquía. De hecho, durante la Guerra Civil existió una «zona roja» y una «zona nacional» (la cual ya durante la contienda fue derivando hacia un Estado autoritario).

2. Artículos, 44.

3. RHF 20164, pp. 358-359.

4. RHF 20119, p. 12.

5. RHF 21504, n. 302.

6. RHF 20119, p. 13.

7. Ibídem.

8. Cfr. Malcolm Muggeridge: Mutter Teresa. Ein Leben für die Ausgestossenen. Friburgo de Brisgovia, 1978. A la pregunta del periodista: «En realidad, ¿usted qué hace por esos moribundos?», la Madre Teresa responde: «En primer lugar queremos darles la sensación de que se les quiere, queremos que se den cuenta de que hay personas que realmente les aman y quieren tenerles cerca, por lo menos durante esas pocas horas de vida que les quedan, para que así conozcan el amor humano y el divino. Que también ellos se den cuenta de que son hijos de Dios y de que no se les ha olvidado...» (pp. 73 ss.).

9. Camino, 194.

El nacimiento del Opus Dei

10. Según una costumbre secular de la Iglesia Católica se denominan Siervos de Dios a quienes tienen iniciada la Causa de Beatificación.

11. En 1625 San Vicente de Paúl fundó una congregación de sacerdotes seculares (Congregación de la Misión, con las siglas CM), que se dedica a la misión en el propio país y en el extranjero. Además de la denominación de PP. Paúles se les conoce también bajo la de «Lazaristas», por haber tenido su origen en el priorato de San Lázaro, en París.

12. Artículos, 45.

13. Amigos de Dios, n. 197.

14. RHF 21500, nota 9.

15. RHF 20165, pp. 912-913.

16. RHF 21500, nota 9.

17. RHF 4678.

18. Catecismo Romano (Catecismo para los párrocos según el decreto del Concilio de Trento, mandado publicar por San Pío V y Clemente XIII), Madrid, 1971.

19. Ibíd., 26.

20. Ibíd., 387.

21. Ibíd.

22. Tobías 5, 6; 12, 17.

23. Hechos de los Apóstoles 12, 7-9; 5, 19.

24. Amigos de Dios, n. 315.

25. Carta, 24-III-1930.

26. Carta, 9-I-1932.

27. Desde la aprobación de Opus Dei como institución en la Iglesia Católica, a su director se le denominaba “Presidente General”; con la erección de la Prelatura personal ha pasado a ser Prelado. Dado el carácter de familia espiritual de la Obra, el Presidente General antes y Prelado ahora es para los miembros de la Obra “el Padre”.

28. RHF 20166, p. 1101.

29. RHF 20755, p. 298.

30 Artículos, 48.

31. Carta, 28-I-1975.

32. RHF 20755, p. 293.

33. RHF 20164, p. 792.

34. Conversación con el profesor Dr. Amadeo de Fuenmayor en Pamplona, el 21 de junio de 1981.

35. Ibíd.

36. Ibíd.

Invisible a los ojos de los hombres

37. Artículos, 45.

38. RHF 20165, p. 1024.

39. Conversaciones, n. 68.

40. Carta, 9-I-1932.

41. Carta, 11-III-1940.

42. Conversaciones, n. 66.

43. Sin embargo, es importante dejar claro que Josemaría Escrivá inmediatamente informó  al Obispo de Madrid de lo que se sucedió el 2 de octubre de 1928.

44. RHF 4393.

45. RHF 4678.

46. Boletín trimestral de la Obra Apostólica del Patronato de Enfermos. Madrid, enero del 1928.

47. Hoja informativa, n. 2; cfr. RHF 3283.

48. Salvador Bernal: Mons. Josemaría Escrivá de Balaguer. Apuntes sobre la vida del Fundador del Opus Dei, 6ª ed. Madrid, 1980, pp. 120 y ss.

49. RHF  4393.

50. RHF 4678

Dios quiere que haya mujeres en el Opus Dei

51. RHF 20754, p. 116.

52. Ibíd., p. 117.

53. Ibíd.

54. Era la madre de la fundadora de las Damas Apostólicas, Luz Rodríguez Casanova.

55. Carta, 29-VII-1965.

56. RHF 21076, p. 12.

57. Ibíd.

58. RHF 20754, pp. 358-359.

59. RHF 20755, p. 298.

60. 14 de febrero de 1930: fundación de la sección de mujeres del Opus Dei; 14 de febrero de 1943: fundación de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, unida inseparablemente al Opus Dei.

61. RHF 20754, p. 126.

62. RHF 21128, p. 22.

63. Conversaciones (“la mujer en la vida del mundo y de la Iglesia”; entrevista a la revista “Telva”, Mdrid, 1-II-1968)

64. Ibíd., n. 87. La obediencia, sello de autenticidad

65. RHF 20170, p. 161.

66. RHF 20771, pp. 399-400.

67. Carta, 24-111-1930.

68. RHF 4197.

69. RHF 159.

70. Carta, 31-V-1954.

71. Carta, 6-V-1945.

72. Además el Fundador siempre se aseguró de que los Ordinarios de las diócesis en las que trabaja el Opus Dei estuvieran de acuerdo con esa labor.

73. RHF 20754, p. 117.

74. Friedrich Sehiller: «Das Lied von der Glocke» del año 1779. Esta poesía de Schiller canta a una campana; las palabras latinas recogen el lema de dicha campana. Era usual que en el borde inferior de las campanas figurara un triple lema, fundido en el bronce al tiempo de hacerlas. La tercera parte de este lema («fulgura frango») se refiere a una creencia de antaño según la cual, cuando había tormentas con gran aparato eléctrico, al echar las campanas al vuelo, su badajeo rompía los rayos, impidiéndoles caer.La primera carta

75. Carta, 24-111-1930.

76. Ibíd

77. Ibíd.

78. Ibíd..

79. Ibíd.

80. Ibíd.

81. Véase nota34

82. Con esta expresión, el Fundador se refería al cumplimiento minuciosamente puntual de los deberes previstos en el plan de vida; como ejemplo solía citar el levantarse por la mañana: en cuanto suene el despertador...

83. Carta, 24-111-1930.

84. Ibíd.

La última carta

85. Se trata de la «Constitución Dogmática sobre la Iglesia» (que se suele citar por las dos primeras palabras «Lumen gentium»); texto latino en Acta Apostolicae Sedis 57 (1965), pp. 5-75; «Decreto sobre el apostolado de los laicos» («Apostolicam Actuositatem»), en AAS 58 (1966), pp. 837-864; «Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo de hoy» («Gaudium et spes»), en AAS 58 (1966), pp. 1025-1115.

V. CONQUISTADORES Y GRANOS DE TRIGO

1. Praktisches Bidelhandbuch, Wortkonkordanz. Sttugart, 9' edición, 1968. Cristóbal Colón y Josemaría Escrivá

2. Carta, 9-1-1932.

3. Conversaciones, n. 114.

4. Ibíd., n. 113.

5. Ibíd., n. 114.

6. Vivió entre 1567 y 1622; fue Obispo de Ginebra y uno de los pilares de la reforma católica en Francia, tras las guerras de religión. Junto a Santa Juana Francisca de Chantal fundó la Orden de la Visitación (Salesas). Es uno de los mayores teólogos, predicadores y escritores religiosos de toda la historia de la Iglesia. Su obra más conocida, «La introducción a la vida devota», es una escuela de la vida interior y, a la vez, una ayuda para que los laicos realicen la perfección cristiana en la familia y en la profesión, en medio que los quehaceres del mundo. San Francisco de Sales es Doctor de la Iglesia, Patrón de los periodistas y escritores.

7. Vivió entre 1795 y 1850. Wilhelm Schamoni escribe sobre este sacerdote romano: «Tras la miseria religiosa de la época napoleónica y en los decenios de efervescencia anteriores a 1848, Palotti se convirtió en el alma de la "reconstrucción" vista no como restauración de lo que fue, sino como preparación de un nuevo futuro. Su celo ardiente por el Reino de Dios soñaba con una gigantesca idea, con una renovación de la Iglesia y de toda la sociedad por medio de un movimiento apostólico, a despertar entre los sacerdotes y los seglares para que, con las armas de la oración, de la penitencia, de las actividades caritativas y de la verdad, volvieran a llevar el espíritu de Cristo a todos los sectores de la vida. Así vino a ser un antecesor de la Acción Católica» («Das wahre Gesicht der Heiligen». WürzburgHildesheim-Nue.'a York. 5' edición, 1966).

8. John Henry Newmann vivió entre 1801 y 1890. Como pastor y teólogo protestante fue una de las personalidades más destacadas del «movimiento de Oxford», cuyo fin consistía en dar nueva vitalidad a la herencia católica en Inglaterra. En 1845 se convirtió al catolicismo; en 1847 fue ordenado sacerdote en Roma; en Birmingham fundó el primer Oratorio de San Felipe Neri. Supo unir una crítica muy personal en lo que queda a la libre discusión con una fidelidad incondicionada a la fe de la Iglesia Católica tal como se ha formulado en los dogmas. En 1879 el Papa León XIII le nombró Cardenal.

9. Cfr. los documentos reunidos en «Die kirchlichen Urkunben für die Weltgemeinschaften (Instituta Saecularia)». Ensiedeln, 1963.«Fundamentos de piedra de granitos

10. RHF 20755, p. 320.

11. RHF 20156, pp. 492-493.

12. Carta, 24-X-1942.

13. Ibíd. 14. Ibíd.

15. El Prelado del Opus Dei puso el texto a mi disposición para que pudiera consultarlo.

16. Montero Moreno, A., Historia de la persecución religiosa en España (1936-1939). Madrid, 1959, pp. 594-595.

17. Véase nota 15.

18. RHF 3381-7.

19. RHF 3381-5.

20. Véase nota 15.

21. Alonso de Orozco (1500-1591) fue fraile agustino; en 1554 pasó a ser Predicador del Emperador Carlos I. Con su predicación y su atención de los pobres y los encarcelados desarrolló una amplia actividad pastoral en Madrid. En sus escritos supo unir la profundidad mística con un estilo popular.

22. Artículos, 70.

23. Carta, 9-1-1959.

24. Ibíd.

25. Artículos, 72.

26. Josemaria Escrivá de Balaguer: Vía Crucis, 8.' edición. Madrid, 1984.

27. Ibíd.

28. Ibíd.

29. RHF 20107, p. 11. El Opus Dei es familia

30. Es la imagen de la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid, colocada en el lugar donde, según la tradición, fue encontrada: en la Cuesta de la Vega, en el lugar donde ahora se construye la catedral de Madrid.

31. Carta, 6-V-1945.32. RHF 20095, p. 7.

33. Palabras tomadas de la oración para la devoción privada al Siervo de Dios Josemaría Escrivá de Balaguer.

34. RHF 20750, p. 274.

35. Ibíd.

36. RHF 20056, p. 6.

37. RHF 20102, p. 55.

38. RHF 21503, nota 179.

39. Ibíd., n. 18.

40. Ibíd., nota 24.

41. Cfr. RHF 20754, pp. 263-267.

42. Cfr. Carta, 24-111-31.

43. Storti, Rosa María: «Isidoro Zorzano. La vida y el trabajo de un ingeniero». En Cristianos corrientes. Textos sobre el Opus Dei. Madrid, 1970, p. 144.

44. Ibíd., p. 146.

45. Ibíd.

46. Vivió entre 1815 y 1888. Fue ordenado sacerdote en 1841 y, con toda razón, se le llama «apóstol de la juventud». Acogió sobre todo a los jóvenes más pobres, a los abandonados y marginados. Es el Fundador de los Salesianos, una Congregación de más de veinte mil miembros extendida por todo el mundo. Para atender a la juventud femenina fundó la Congregación de las Hermanas de María Auxiliadora.

47. Storti, o. c., pp. 147 ss.

48. Conversación con Juan Jiménez Vargas en Pamplona, 20 de junio de 1981.

49. RHF 4152.

50. RHF 4152 y 2750.

50a. A este respecto, Juan Jiménez Vargas precisa: «En enero de 1933 unos grupos de anarcosindicalistas, en el pueblo de "Casas Viejas", después de asesinar a varios guardias civiles, proclamaron la «Revolución Libertaria". Algunos de éstos fueron llevados a la Cárcel Modelo. Los hacían bajar al mismo patio donde jugaban al fútbol los del 10 de agosto, que mantenían una agresiva distancia frente a los nuevos vecinos. José Antonio Palacios, en el locutorio, se desahogó contándole a don Josemaría lo que ocurría, sin sospechar que iba a recibir una contundente contestación. Aquel sacerdote, que por encima de todo era sacerdote, le dijo muy seriamente que tenían que ser comprensivos y que pensaran que aquéllos probablemente no habían tenido unos padres cristianos, y habían vivido en un mal ambiente. Les recomendó aprovechar toda ocasión para charlar con ellos hasta llegar a repasar el catecismo y pocos días después les llevó a la cárcel unos ejemplares del catecismo. Los del 10 de agosto hicieron caso a estos consejos, que tanto les impresionaron, y en el patio todo cambió, hasta el punto de organizar partidos de fútbol en los que en cada equipo podían verse mezclados individuos de los dos bandos». (Véase nota 48.)

50b. Así me lo comentó Juan Jiménez Vargas: «En aquellos críticos comienzos de los años 30, por la fuerte presión que coaccionaba a los católicos, empujándoles a una determinada actuación política con la pretensión de formar un partido católico único, muchos, fanáticamente, habían llegado a creerse que seguir esa línea política era una obligación de conciencia, lo que había desatado toda una campaña en contra, y así los católicos quedaban divididos. Es fácil imaginar el impacto que hacía entre los de la Modelo -activistas de pocos años que se resistían a aquella imposición- la actitud de don Josemaría, que, sin hacer política y hablando de amor a la Iglesia y fidelidad al Magisterio, daba una diáfana visión de la libertad política de los católicos». (Ibíd.).

50c. Es interesante a este respecto el comentario del profesor Jiménez Vargas: «En la explicación que el Fundador del Opus Dei daba sobre la santificación del trabajo ordinario dirigida a estudiantes universitarios, trascendía la inspiración sobrenatural. Pero además se veía que era un hombre conocedor de la universidad como cosa vivida. En el ambiente universitario de aquellos años había grupos reducidos, que se sentían como los únicos "intelectuales", para los que lo religioso carecía de valor. Para éstos la ciencia y la investigación instrumentalizadas no eran más que un medio de tener prestigio y poder, y por eso con éstos jugaban las fuerzas políticas. Otros grupitos se caracterizaban por sus alardes de catolicismo y se les podría llamar "católicos oficiales". Se sentían obligados a aspirar a ocupar cargos, a asaltar puestos, a encaramarse en las cátedras como un servicio a la Iglesia. No era raro que algunos se dejaran arrastrar por esta corriente como un medio de medrar. Cualquier estudiante mínimamente conocedor de estas tendencias, cuando escuchaba al Fundador del Opus Dei, descubría un panorama inesperado porque su enfoque de la actividad profesional de los universitarios era radicalmente distinto como se veía con toda evidencia cuando lo situaba dentro de la santificación del trabajo ordinario. Baste recordar que cuando lo exponía hablaba siempre de los primeros cristianos, con lo cual el estudio y el trabajo quedaban centrados con todo su valor humano en la vida de un cristiano corriente».

50d. Así recuerda Jiménez Vargas la génesis de aquella conversación: «Los detenidos políticos recibían a diario muchas visitas, que abarrotaban el locutorio, y para don Josemaría eran también un atractivo de apostolado, aunque por el barullo resultara difícil llegar a conversaciones personales. También yo acudía todas las mañanas a la cárcel, a visitar a mis amigos. Don Josemaría, que se interesaba por todos aquellos que más o menos indirectamente conocía, trató de localizarme sin conseguirlo, y me mandó un expeditivo aviso, pero yo fui dando largas, y así aguanté, dejando pasar un mes tras otro. Por fin, a principios de 1933, el 8 de enero, tuve que escuchar una extensa explicación».

51. Cfr. RHF 4152.

Las obras de los Arcángeles

52. Sobre lo que sigue, cfr. RHF 20790, pp. 246-253.

53. Carta, 16-VII-1933.

54. Ibíd.54ª. En la conversación que mantuvimos (véase nota 48), Juan Jiménez Vargas lo narró así: «A principios de 1933, en un primer plano de la actividad del Fundador del Opus Dei, estaba la labor con universitarios, aunque no dejaba de procurar la amistad de todo tipo de personas. Los estudiantes que más le trataban en aquella época tenían la impresión de que el Fundador de la Obra, después de una larga temporada de encomendar el modo concreto de empezar la realización de actividades propias o específicas de la Obra, "vio» claro que la Voluntad de Dios era empezar a fondo la labor con estudiantes».

55. RHF 20157, p. 881.

56. RHF 20755, p. 338; no se dice aquí expresamente, pero se sobreentiende, que siempre se añade el amplio campo del apostolado con los adultos, con los casados, la «labor de San Gabriel».

57. Ibíd., p. 341.

58. RHF 21500, n. 20.

59. RHF 21504, nota 25.

La semilla va creciendo

 

60. RHF 751.

61. Ibíd.

62. RHF 4391.

63. Ibíd.

64. RHF 20167, p. 151.

65. RHF 20165, p. 151.

66. RHF 20167, p. 146.

67 RHF 162.

68. Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Madrid, 1972, tomo II, p. 1388.

69. Don Leopoldo Eijo y Garay, entre otras cosas, fue Presidente del Instituto de España y de la «Comisión de Educación Nacional de las Cortes Españolas»; Consejero del Reino; Director del Instituto «Francisco Suárez» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Académico de la Real Academia de la Lengua y de la de Ciencias Morales y Políticas.

70. RHF 20760, p. 170.

71. Amigos de Dios, nn. 42-43.

72. Carta, 6-V-1945.

73. RHF 20167, pp. 1229-1231.

74. RHF 20166, p. 1125. 

VI. GUERRA EN ESPAÑA

La prehistoria de la guerra

1. Cfr. a este respecto: Richard Konetzke: «Die iberischen Staaten von 1875 bis zum 1. Weltkrieg (1875-1917)». En Handbuch der europüischen Geschichte. Editado por Theodor Schieder. Tomo VI: Europa im Zeitalter der Nationalstaaten uns europáische Weltpolitik bis zum Ersten Weltkrieg. Sttugart, 1968, pp. 503- 533. Cfr., además: Ramón Menéndez Pidal: Los españoles en la historia, 2.1 edición. Madrid, 1971.

2. Cfr. a este respecto y sobre lo que sigue: Richard Konetzke: «Die iberischen Staaten vom Ende des 1. Weltkriegs bis zur Ara der autoritáren Regimen (1917-1960)». En Handbuch der europdischen Geschicbte. Tomo VII: Europa in Zeitalter der Weltmáchte. Sttugart, 1979, parte 1 .1, pp. 651-693. Cfr., además: Vicente Rodríguez Casado: Conversaciones de Historia de España, tomo XIII. Barcelona, 1965.

3. Konetzke: Handbuch der europáischen Geschicbte. Tomo VII, parte 1', pp. 671 y ss.

4. Ibíd., p. 676.

5. Ibíd., p. 677 y ss.

6. Cfr. Hellmuth Günther Dahms: Der spanische Bürgerkrieg 1936-1939. Tubinga, 1962. Por su empeño de objetividad y justicia este libro es una de las mejores exposiciones del complejo tema por parte de un autor alemán. Se cita como Dahms.

7. Conversación con el profesor Dr. Vicente Rodríguez Casado, Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Madrid; Madrid, 17 de junio de 1981. Durante la conversación, el historiador me comentó, entre otras cosas: «España, que no había conocido las guerras de religión, las "recuperó" con las guerras carlistas del siglo xix, que fueron contiendas entre católicos conservadores y liberales católicos. Sin embargo, la Monarquía española y el pueblo siempre se sometieron a la idea de la unidad religiosa. España es un país que, a la vez que un veneno, hace surgir su antídoto o, al revés: a cada cosa positiva añade su parte negativa, y siempre de forma radical. España es un país en el que nada permanece en el reino de las ideas, todo se pone inmediata y radicalmente en práctica... La Segunda República significaba un camino hacia el comunismo, a pesar de que el número de comunistas era exiguo. Pero éste es un factor que no les impidió conquistar el poder; al contrario, lo facilitó; además, tenían el apoyo de los socialistas de muy diversos matices, de los anarquistas y sindicalistas. La persecución de los católicos y de la Iglesia fue, ya mucho antes de que comenzara la Guerra, un programa y un hecho de la Segunda República».

8. Konetzke, o. c., tomo VII, parte 1ª, p. 685.

Sin fanatismos y sin neutralismos

9. Carta, 24-X-1965.

10. Carta, 16-VI-1960.

11. Se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas por ley del 24de noviembre de 1939.

12. Enrique Gutiérrez Ros: José María Albareda. Una época de la culturaespañola. Madrid, 1970. Se cita como Gutiérrez Ríos.

13. Ibíd., p. 75.

14. Ibíd., p. 81.

15. Ibíd., p. 82.

16. Ibíd.

17. Ibíd., p. 83.

18. Ibíd.

19. Albareda, José María: Consideraciones sobre la investigación científica.Madrid, 1951, p. 425.

20. Ibíd., pp. 433-434.

21. Gutiérrez Ríos, p. 97.

22. RHF 4152.

23. Ibíd.

Vivir en peligro

24. Dahms, 76.

25. Dahms, 69. («El 6 de junio el Partido Comunista hizo llegar a todos sus funcionarios "órdenes y consignas" para la lucha, muy detalladas. En ellas se regulaba la manera de armar a las milicias, su forma de actuar, la colaboración de las células rojas, organizadas dentro de los cuarteles, entre sí, y los locales que habían de ser tomados; además, indicaban [de acuerdo con el anexo B de la circular] qué personas habían de ser fusiladas entre los miembros del gobierno, gobernadores civiles, funcionarios de las fuerzas de seguridad, oficiales del ejército, miembros de partidos políticos y de la burguesía acomodada y, en todos esos casos, se decretaba el fusilamiento "también de sus familiares, sin excepción de ningún tipo».»)

26. Dahms, 81 y ss.

27. RHF 4152.

28. RHF 20165, pp. 882-883.

29. Cfr. RHF 4152.

30. Ibíd.

31. Ibíd.

32. RHF 4197.

33. RHF 3637.

34. Cfr. RHF 4152.

35. RHF 20165, p. 883.

36. Ibíd., p. 885.

37. Cfr. RHF 20165, p. 349. El actual Prelado del Opus Dei contó que un día la clínica psiquiátrica fue registrada para buscar a posibles refugiados. Esta vez, sin embargo, no ocurrió nada, porque uno de los enfermos, que estaba loco de verdad, se acercó a un miliciano, le cogió el arma, y le preguntó: «¿Este es un instrumento de aire o de cuerda?» «Se ve -comentó don Alvaro del Portillo- que era de Dios, porque los comunistas dijeron: "Éstos están locos de atar". Y se fueron».

38. RHF 4152.

39. Gutiérrez Ríos, p. 112.

40. Cfr. RHF 4152.

41. RHF 4152.

42. RHF 4197.

43. Ibíd.

La huida de España a España

44. RHF 4152.

45. RHF 4197.

46. Una descripción detallada del paso de los Pirineos se encuentra en RHF 20593 y 20594.

47. Gutiérrez Ríos, p. 118.

48. RHF 20593, p. 17.

49. Desde la salida de Barcelona, Mons. Escrivá siempre celebraba la Misa votiva de la Virgen María. Los textos los había copiado en pequeñas hojas. Llevaba consigo todos los utensilios que eran absolutamente imprescindibles para celebrar la Santa Misa.

50. RHF 4197.

51. RHF 4152.

52. Gutiérrez Ríos, pp. 123-134.

53. Gutiérrez Ríos, p. 126.

54. RHF 20593, p. 432.

55. Ibíd., p. 540.

Burgos o la preparación para tiempos de paz

56. RHF 159 y 4197.

57. RHF 4197.

58. Ibíd.

59. Ibíd.

60. Ibíd.

61. Camino, 976.

62. RHF 4197.

63. Este pensamiento se expresa en el punto 811 de Camino, escrito en Burgos: «¿Te acuerdas? -Hacíamos tú y yo nuestra oración, cuando caía la tarde. Cerca se escuchaba el rumor del agua. -Y, en la quietud de la ciudad castellana, oíamos también voces distintas que hablaban en cien lenguas, gritándonos angustiosamente que aún no conocen a Cristo. Besaste el Crucifijo, sin recatarte, y le pediste ser apóstol de apóstoles».

64. RHF 4197.

65. Este mismo pensamiento se expresa en el punto 962 de Camino: «Unidad.-Unidad y sujeción. ¿Para qué quiero yo las piezas sueltas de un reloj, aunquesean primorosas, si no me dan la hora?».

66. RHF 4197.

67. Ibíd.

68. Los últimos centros republicanos que cayeron fueron: Jaén, Ciudad Real y Albacete, el 29 de marzo; Sagunto y Valencia, el 30 de marzo, y Almería, Cartagena y Murcia, el 31 de marzo de 1939. 

VII. LA PESCA MILAGROSA 

«Somos para la masa»

1. RHF 20084, p. 44.

2. RHF 20164, p. 52.

3. RHF 21145, p. 3.

4. RHF 20165, pp. 454-455.

5. RHF 20113, p. 5.

6. Carta, 11-111-1940.

7. Carta, 24-X-1942.

8. Carta, 31-V-1943.

9. Carta, 14-II-1944.

10. Carta, 6-V-1945.

11. Los términos «corredención», «corredentor», pueden inducir a falsas interpretaciones. Está claro que sólo Jesucristo es el Redentor, y que la Redención se realizó de una vez para siempre. Pero como la Redención no supuso a la vez el fin de la historia del mundo, del camino de la humanidad sobre la tierra, sino que, aun -cuando sucedió, sucede también cada día en la realización del Amor de Jesucristo y de los miembros de su Cuerpo, los cristianos, se puede hablar en este sentido de la colaboración diaria en la Redención, de la «corredención». Es decir, los redimidos no han de ser personas que esperan pasivamente, sino enviados para actuar en Cristo y por Cristo, es decir, apóstoles. «Un cristiano ---escribe Alvaro del Portillo en el prólogo al "Vía Crucis" de Mons. Escrivá de Balaguer- madura y se hace fuerte junto a la Cruz, donde también encuentra a María, su Madre.» En efecto, el hombre descubre allí, por obra del Espíritu Santo, esa cita personal para incorporarse a la gran epopeya de la Redención, participando en los dolores de Cristo, en medio de su vida ordinaria de trabajo... Todo hombre, estando convocado a unirse con Cristo en la Cruz, se hace corredentor, ya que participa en las gracias del misterio redentor.

12. Carta, 6-V-1945.

13. RHF 20128, p. 69.

14. RHF 21501, n. 65.

15. RHF 21502, n. 109.

16. RHF 21501, n. 68.

17. Ibíd.Con juventud y entusiasmo por Cristo

18. Cfr. RHF 5074.

19. Ibíd.

20. Ibíd.

21. Ibíd.

22. «Vía Crucis», XI estación.

23. RHF 5074.

24. Ibíd.

25. Ibíd.

26. Wilhelm Schamoni: Jung und heilig. Wahre Bildnisse. St Augustin, 1980, p. 5.

27. Ni que decir tiene que el Opus Dei, con respecto a la edad mínima necesaria para unirse temporal o definitivamente a la Obra, siempre se ha atenido a las normas canónicas al respecto.

28. RHF 20750, pp. 273-274.

29. Carta, 9-1-1959, n. 53.

30. RHF 5074.

31. Conversaciones, n. 14.

32. RHF 5074.

33.Ibíd.

34. RHF 20165, pp. 1249-1251.

35. Conversaciones, n. 109.

36. RHF 5007.

37. Ibíd.

38. RHF 4913.

«Alma sacerdotal» y mentalidad laical»

39. Sobre el tema de todo este capítulo, cfr. Alvaro del Portillo, Fieles y laicos en la Iglesia. Pamplona, 1969.

40. Cfr. RHF 21162, p. 589. «Amad el Santo Sacramento de la Penitencia. Preparad vuestra Confesión semanal, y hacedla con mucha delicadeza. A mí me da tanta alegría acudir a este medio de gracia, porque sé que el Señor me perdona y me llena de fortaleza. Y estoy persuadido de que, con la práctica piadosa de la Confesión sacramental, se aprende a tener más dolor y, por tanto, más amor.»

41. RHF 4390.

42. Ibíd.

43. La unidad de la vocación al Opus Dei (que comprende a laicos y a sacerdotes, a personas casadas y a otras que viven en celibato, a hombres y a mujeres) es una absoluta novedad en la Iglesia. «El Opus Dei -escribía el Fundador-, en la Iglesia de Dios, ha presentado y ha resuelto muchos problemas jurídicos y teológicos -lo digo con humildad, porque la humildad es la verdad-, que parecen sencillos cuando están solucionados: entre ellos, este de que no haya más que una sola clase, aunque esté formada por clérigos y laicos.» (Carta, 8-VIII-1956).

44. En Madrid, 19 de octubre; RHF 21741.

45. Carta, 9-1-1959

46. RHF 20754, p. 456.

47. Carta, 2-11-1945.

48. RHF 21158, p. 303.

49. RHF 20754, p. 109.

50. RHF 5074.

51. Artículos, 995.

52. La madre del Fundador falleció el 22 de abril de 1941, en Madrid, en la casa de Diego de León, 14, como consecuencia de una bronconeumonía.

53. En RHF 21502, nota 103. Sobre este tema existe un comentario de don Alvaro del Portillo según el cual Mons. Josemaría Escrivá de Balaguer hubiera estado dispuesto, si hubiera sido necesario, a dejar el Opus Dei en manos de otras personas para fundar una nueva institución para sacerdotes diocesanos: «Dios permitió que nuestro Fundador hiciese el sacrificio como lo hizo Abraham: el Padre aceptó hacer ese sacrificio, y enseguida el Señor le dio la solución. Como cada miembro de la Obra ha de buscar la santificación santificando su propio trabajo profesional, en su propio estado, era evidente que en la Obra cabían también los sacerdotes seculares».

54. Conversación con don Florencio Sánchez Bella en Madrid, 17 de junio de 1981.

Incomprensiones

55. Conversación con el profesor Dr. Gonzalo Redondo en Pamplona, 20 de junio de 1981.

56. Für die Menschen bestellt. Erinnerungen des Alterzbischofs von Kóln, Colonia, 1973, pp. 149 y ss.

57. Ibíd.

58. Sobre todo este tema, cfr. Rafael Gómez Pérez: Política y religión en el régimen de Franco. Barcelona, 1976. Véase sobre todo pp. 250-267.

59. RHF 21159, p. 1025.

60. La enemistad contra la Obra y su Fundador alcanzó la mayor virulencia en Barcelona. Allí, en un convento se realizó un verdadero «auto de fe» con Camino. Por consejo del Nuncio Cicognani, el futuro Cardenal, don Josemaría utilizó para un viaje billetes de avión a nombre de E. de Balaguer, pues el viajar bajo el nombre de «Escrivá» hubiera sido excesivamente peligroso. Cfr. Artículos, 129 y también 126 y 127.

61. RHF 3870. Sobre todo este tema, cfr. Antonio Fontán: Los católicos en la Universidad española actual. Madrid, 1961. En adelante se cita como Fontán.

62. RHF 3870.

63. Fontán, pp. 60-65.

64. Ibíd. p. 64.

65. Ibíd. p. 65.

66. RHF 751.

67. Ibíd.: «La realidad de la predicación y la verdad de la doctrina de Monseñor Escrivá, solemnemente hecha suya por la Iglesia en el último Concilio Vaticano, han demostrado y aun ahora -en medio de la crisis que la Iglesia atraviesa- demuestran precisamente lo contrario. Dondequiera que trabajan los hijos y las hijas de Mons. Escrivá, en todo el mundo, surgen vocaciones para todos: y Mons. Escrivá, por medio de sus hijos incardinados en las diócesis, está salvando muchos seminarios diocesanos, y haciéndolos fructificar».

68. RHF 3870. Mons. López Ortiz escribe: «Y me consta que Josemaría les envió vocaciones, que fueron surgiendo para el estado religioso, como fruto de su dirección espiritual».

69. RHF 3870.

70. Ibíd.

71. Ibíd.

72. Cfr. la biografía del historiador inglés Brian Crozier, a destacar por suexcelente objetividad: Franco. Munich-Esslingen, en 1967. En especial, pp. 425-432. 73

73. Cfr. Arnold Gehlen: Moral und Hypermoral. Eine pluralistische Ethik. Francfort-Bonn, 1969.

74. Artículos, 802.  

VIII. ROMANO Y MARIANO

La revolución aprobada

1. AAS 39 (1947), p. 245.

2. Texto en AAS 39 (1947), pp. 114-124.

3. Ibíd., Artículo III, pár. 2, 1-3, p. 121.

4. Ibíd., Artículo IV, pár. 1, p. 122.

5. Carta, 9-I-1959.

6. Ibíd.

7. Ibíd., pár. 2.

8. Ibíd.

9. Ibíd.

10. Ibíd.

11. Ibíd.

12. Ibíd.

13. Ibíd.

14. Ibíd.

15. Ibíd.

16. Ibíd.

17. RHF 21503, n. 148.

Amor a Pedro

 

18. Conversaciones, n. 46: entrevista con Jacques Guillemé-Brúlon, en «Le Figaro», París, 16-V-1966. También en Conversaciones, n. 22: entrevista con Pedro Rodríguez, en «Palabra», Madrid, octubre de 1967.

19. Conversaciones: entrevista con Peter Forbath en «Times», Nueva York, 15-IV-1967.

20. RHF 20754, nn. 380-384,

21. Ibíd., n. 380.

22. Hoy en día, en ocasiones, se suele propugnar la tesis de que los conceptos «universal» y «católico» tendrían el mismo contenido y se diferenciarían tan sólo por su procedencia: latina la una, griega la otra. Sin embargo, esto no es plenamente exacto: el «principio de universalidad» es un principio intramundano; además, no está fijado su contenido, sino que indica tan sólo una intención general en lugar y tiempo, por ejemplo en locuciones como «historia universal», etc. El principio de catolicidad», sin embargo, es el principio de la exigencia universal de la verdad, o más concretamente de la Verdad de Cristo; y seguiría estando vigente aun cuando tan sólo hubiera un par de personas en un rincón del mundo que lo defendieran.

23. Cfr. RHF 20754, n. 385.

24. Ibíd., n. 387.

25. Ibíd., n. 382.

26. Conversaciones: entrevista con Jacques Guillemé-Brúlon, en «Le Figaro», París 16-V-1966.

27. Estos Papas concedieron importantes audiencias privadas a Mons. Escrivá de Balaguer: Pío XII, el 8-XII-1946 y el 28-1-1949; Juan XXIII, el 5-III-1960 y el 27-VI-1962; Pablo VI, el 10-X-1964 y el 15-VII-1967.28.

Artículos, 645.

29. Ibíd., 648.

30. Ibíd., 649 y 650.

31. Carta de Mons. Loris Capovílla, Arzobispo titular de Mesembria, Prelado de Loreto, al Papa VI, 24-V-1978.

32. Cfr. Peter Berglar: «Pius XII». En Personen und Stationen. Essays. Bonn, 1966, en especial, pp. 171-179.

33. RHF 5074.

34. Carta del Cardenal Pizzardo, Prefecto de la S. C. de Seminarios y Universidades, al Siervo de Dios, del 24-IX-1953.

Aspectos de la humildad

35. RHF 20000, p. 3.

36. El mes de febrero es un mes en el que la Obra ha recibido gracias especiales, pues el 14-11-1930 se fundó la Sección de mujeres y el 14-11-1943 la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz; mayo es el mes que tradicionalmente se dedica a la Virgen, un mes en el que las romerías y otros actos de piedad mariana forman parte de la tradicional devoción popular. Octubre es el mes del Rosario desde que el Papa Gregorio XIII introdujo en la Iglesia universal la fiesta de Nuestra Señora del Rosario (1573), fijando la fecha del 7 de octubre; lo hizo como acto de gratitud permanente por la victoria sobre los turcos en la batalla naval de Lepanto (7 de octubre de 1571), una victoria que S. Pío V atribuía al rezo del Rosario.

37. Cfr. en especial las homilías «Por María hacia Jesús» y «La Virgen Santa, causa de- nuestra alegría», en «Es Cristo que pasa», nn. 139-149 y 171-178. Cfr. también la homilía «Madre de Dios, Madre nuestra», en «Amigos de Dios», nn. 274-293

38. Josemaría Escrivá de Balaguer: Santo Rosario, Prólogo.

39. RHF 20770, p. 64.

40. Carta, 24-III-1931..

41. Artículos, 1031.

42. Ibíd., 1058.

43. RHF 7918.

44. RHF 7015.

45. RHF 20165, p. 975.

46. La propuesta partió de don Cruz Laplana, Obispo de Cuenca hasta 1936, pariente de don Josemaría. Cfr. Artículos, 1015.

47. Ibíd., 1015.

48. Ibíd.

49. Ibíd.,. 1002.

50. El entonces Secretario General del Opus Dei, Mons. Alvaro del Portillo, ayudó a superar las resistencias convenciendo a Mons. Escrivá de Balaguer de que un apóstol tiene que aprovechar todos los medios de su época y que también los que vendrían más tarde tendrían derecho a ver y a oír a su Fundador y Padre en un modo que, en realidad y dejando de lado todas las posibilidades de usarlo mal, es un regalo de Dios a la capacidad de invención del hombre. Mons. Escrivá de Balaguer aceptó los argumentos y «se adaptó a ello», pero una cierta resistencia interna -que a menudo se expresaba en comentarios llenos de humor- permaneció siempre.

51. Artículos, n. 1016.

52. Ibíd., 1017. 

«Yo no gobierno solo»

53. Aunque la Sección de mujeres del Opus Dei trabaja con total independencia, es absolutamente natural que la atención sacramental y también una parte de la formación espiritual corra a cargo de los sacerdotes de la Obra.

54. Conversaciones, n. 63.

55. Cfr. Ibíd.

56. El texto data de 1966; hoy en día pertenecen al Consejo General personas de 34 países.

57. Conversaciones, n. 53.

58. Cfr. los puntos 59, 60 y 63 de Camino.

59. Carta, 29-IX-1957.

60. Ibíd. La persecución arrecia

61. RHF 20162, p.. 836.

62. RHF 20162, pp. 585-586.

63 Mons. Escrivá de Balaguer consagró el altar en el oratorio de Villa delle Rose el 14 de febrero de 1963.

64. Para todo el contexto al que aludimos aquí es de especial importancia el testimonio que don Juan Udaondo, sacerdote del Opus Dei, redactó para la Causa de Beatificación de Mons. Escrivá de Balaguer (RHF 3360). Estos recuerdos, que recogen hechos vividos personalmente, son absolutamente fidedignos y constituyen un documento histórico de gran valor documental. Con gran claridad ilustran el comportamiento del Fundador en una situación que, por lo que parece, era muy peligrosa para la supervivencia del Opus Dei.En diciembre de 1949, con permiso del Arzobispo de Milán, el Cardenal Schuster, había comenzado la labor apostólica del primer centro de la Obra en Milán. Este Arzobispo milanés, Ildefonso Cardenal Schuster, un benedictino, tenía una profunda comprensión y un gran cariño por el Opus Dei. En los años 1950-54 Udaondo pudo estar en muchas ocasiones con el Prelado, que siempre habló de Mons. Escrivá de Balaguer con profunda admiración y veneración. Le consideraba, así dijo el Cardenal, como uno de los hombres que el Espíritu Santo promueve de cuando en cuando en la Iglesia y que dejan una impronta indeleble. «Yo soy monje -añadía- y mi espiritualidad es distinta a la del Opus Dei. Vosotros tenéis que seguir las enseñanzas de vuestro Fundador. Yo no quiero poner barreras al Espíritu Santo.» Udaondo cuenta que tras haber regalado al Cardenal un ejemplar de Camino preciosamente encuadernado, éste le hizo saber que lo había leído y que lo utilizaba en su meditación personal. Udaondo recuerda también haber oído comentar al Cardenal Schuster, a finales de septiembre de 1951, que le habían contado «in alto loco», una persona importantísima, ciertas cosas sobre la Obra... «Yo no las creo, yo no las creo -repetía-, yo estoy muy contento de que el Opus Dei trabaje en mi diócesis.»El Fundador pidió a Udaondo que informaran al Cardenal y le explicaran cómo eran realmente las cosas, lo cual sirvió para que no sólo se mantuviera, sino que aumentara su cariño al Opus Dei.Ya en enero de 1952, en otra conversación con Udaondo y su acompañante, Juan Masiá, el Cardenal dejó caer aquella advertencia que demostró tener una importancia realmente histórica: les dijo que, de su parte, dijeran al Padre que se acordara de San José de Calasanz y también de San Alfonso María de Ligorio y que tuviera cuidado. Los dos santos, fundadores ambos de congregaciones religiosas, tuvieron que sufrir duras aflicciones dentro de la Iglesia; el primero de ellos incluso fue expulsado de su propia fundación... Lleno de preocupación, Udaondo enseguida había comunicado por escrito a Mons. Escrivá de Balaguer el contenido de dicha conversación y pocos días después se encontró con él en Roma. Era el día de la fiesta de la Virgen de Lourdes, 11 de febrero. Udaondo comenta que el Padre irradiaba serenidad y fortaleza, lo cual no quitaba que estuviera profundamente preocupado. Había ya terminado de celebrar la Santa Misa, recuerda Udaondo, cuando entró el Padre en el Oratorio. Allí, ante el Santísimo Sacramento presente en el Sagrario, le dijo algunas cosas que, para siempre, se han quedado grabadas en su mente y en su corazón. No son literales sus palabras, pero, más o menos, lo que le dijo fue: «Hijo mío, cuántas veces me has oído decir que me gustaría no ser de la Obra, para pedir inmediatamente la admisión (...) y obedecer a todos. Yo no he querido ser fundador de nada, pero Dios así lo ha querido. Has visto cómo quieren destruir la Obra y cómo me atacan: "golpead al pastor y se dispersarán las ovejas"». Al Padre se le humedecieron los ojos mientras le decía: «Hijo mío, si me echan, me matan, si me echan, me asesinan».En aquellos momentos, Mons. Escrivá de Balaguer, así dice el testigo, tuvo que soportar prácticamente solo esta dura Cruz, el peligro continuo de la destrucción de la Obra. Y no sólo lo hizo con alegría, sino que evitó todo lo que pudiera transferir esa carga a los que le rodeaban. La única excepción era Alvaro del Portillo: «Sobre mis espaldas y las de este hijo mío -decía el Fundador- está todo el peso de la Obra en estos momentos».

65. Carta, 254-1961.

66. El Fundador del Opus Dei ya había hecho una romería a Loreto entre el 3 y 6 de enero de 1948.

67. RHF 21026, p. 47.

68. RHF 20168, p. 725.

69. Este comentario quiere decir que el hombre está sometido a su condición de criatura con todo lo que ello lleva consigo: una situación que no ha de rechazar, y menos con violencia. Ha de aceptar esos condicionamientos con la humilde conciencia de su dependencia y caducidad y, a la vez, sin convertirse en esclavo de ellos.

70. RHF 20168, pp. 726-727.

71. Ibíd., pp. 728-729.

72. RHF 21257, pp. 652-653. 

IX. LA VIDA COTIDIANA 

1. Cfr. Camino, 301: «Un secreto.-Un secreto a voces: estas crisis mundiales son crisis de santos. -Dios quiere un puñado de hombres "suyos" en cada actividad humana. -Después... "pax Christi in regno Christi" -la paz de Cristo es el reino de Cristo.»

Un día cualquiera en Roma

2. Es una perversión del espíritu cristiano tratar con caridad sólo a «los pobres», pues «los ricos», como sabemos por el Evangelio, necesitan especialmente la gracia de Dios para salvarse. Y también la caridad de sus prójimos.

3. RHF 7823.

4. Cfr. Camino, 179: «Busca mortificaciones que no mortifiquen a los demás».

5. Cfr. Rom. 8,13; II Cor. 4,10 o Col. 3,5.

6. Camino, 173.

7. RHF 20039.

De viaje, como San Pablo

8. RHF 20016, p. 72.

9. Die Stunde des Thomas Morus. Einer gegen die Macht. Friburgo de Brisgovia, 1978, 3.1 edición, 1981.

10. En los primeros años de la historia de la Obra, el Fundador puso determinados aspectos bajo la intercesión especial de algún santo, que en vida tuvo que ver especialmente con ellos. Por ejemplo, Santo Tomás Moro es intercesor de la Obra en todos los asuntos que tienen que ver con las relaciones con las autoridades civiles; San Pío X, en aquellos que se refieren a las relaciones con la Santa Sede; San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, en las relaciones con los Ordinarios; San Nicolás de Bari, en las necesidades económicas, y Santa Catalina de Siena, en todas las cuestiones relacionadas con la información pública.

11. Carta del Prelado del Opus Dei, Mons. Alvaro del Portillo, al autor de este libro, 8 de junio de 1977. En Villa Tevere se venera una reliquia del santo.

12. RHF 20170, p. 347.

13. Ibíd. p. 348.

14. Ibíd. pp. 350-351.

15. En 1956, viniendo de Bélgica, Mons. Escrivá de Balaguer estuvo en Colonia y Bonn entre el 1 y 3 de julio; en 1957 pasó también ahí los días del 22 al 24 de agosto, procedente de Suiza; en 1959 estuvo entre el 15 y el 17 de septiembre,, y en 1960, los días 4 y 5 de mayo.

16. RHF 20169, pp. 1364-1373.

17. Carta del 25-XI-1949.

18. RHF 20169, p. 1373.

19. También pudo ser la «DreifaItigkeitskirche»; esto ya no se puede comprobar.

20. Estas conversaciones eran muy importantes para ir preparando: la labor de la Obra en estas ciudades o diócesis y para contar con la aprobación del Ordinario del lugar. Era una muestra de la prudencia y de la lealtad del Fundador del Opus Dei.

21. Cfr. RHF 20168, pp. 943-952.

22. Ibíd., p. 944.

23. El 1, 2 y 4 de mayo, el 30 de noviembre, el 1 y el 7 de diciembre de 1955, el 2 de julio de 1956, el 23 de agosto de 1957, el 22 de septiembre de 1958 y el 16 de septiembre de 1959. El número de estancias en Colonia durante estos viajes a la zona del Rhin fue aún mayor.

24. Sucedería en 1956. El primer Centro de la Sección de mujeres en Alemania se instaló en Colonia. El Fundador estuvo allí el 23 de agosto de 1957.

25. RHF 20168, pp. 948-949.

26. Ibíd., p. 949.

27. Ibíd., p. 952.

28. Para que el lector se pueda hacer una idea de la intensidad de los viajes de Mons. Escrivá de Balaguer escojo al azar un año, el 1960. Según los datos que he podido reunir son:

- 5 de abril: Roma-Perugia-Asís-Spoleto-Roma.

- 25 de abril: parte de Roma en dirección a Italia del norte; 27 a 29 de abril: pasando por Marsella y bordeando la frontera franco-española se dirige a San Sebastián; 30 de abril: Burdeos; 1 y 2 de mayo: París; 4 y 5 de mayo: Colonia; 8 de mayo: Loreto; 9 de mayo: llegada a Roma.

- 6 de julio: parte de nuevo en dirección al norte de Italia; 7 de julio: Marsella; 8 de julio: viaje por el sur de Francia; 9 de julio: Lourdes y Bayona; 10 de julio: entra en España por Irún; 11 de julio: Molínoviejo (Casa de retiros cercana a Segovia); 12 de julio: Francia (pasando por Irún y Hendaya); 13 a 15 de julio: por Francia, pasa por París y llega a Boulogne; 16 de julio: Boulogne-Dover-Londres; 17 de julio a 3 de septiembre: tercera estancia en Inglaterra; 4 de septiembre: Londres-Southend-Calais; 5 de septiembre: viaje a través de Francia; 6 de septiembre: Biarritz y desde ahí va a San Sebastián, Bilbao y Pamplona, donde está hasta el 9 de septiembre; 10 de septiembre: Molinoviejo; 11 de septiembre: La Pililla (Casa de retiros en la provincia de Avila); 12 de septiembre: La Pililla; 13 de septiembre, La Pililla-Los Rosales (Casa de retiros cercana a Madrid)-Francia (por Irún-Hendaya); 19 a 21 de septiembre: Castello di Urió (Casa de retiros junto al lago Como, en Italia); 22 de septiembre: llegada a Roma.

-10 de octubre: parte de Roma en dirección al norte de Italia; 11 al 13 de octubre: a través de Francia, llega.a España; 14 de octubre: Madrid; 20 de octubre: Madrid-Zaragoza; 22 de octubre: Zaragoza-Pamplona; 24 de octubre: PamplonaBiarritz-Pamplona; 27 de octubre: Pamplona-Francia; 28 a 31 de octubre: viaja por Francia y pasa por París; 1 de noviembre: Lyon-Ars-Milán; 2 de noviembre: llega a Roma.

- 4 de diciembre: viaje a Milán; 7 de diciembre: regresa a Roma.

29. Cfr. RHF 20170, pp. 816-827.

30. Ibíd., p. 818.

31. Ibíd.

32. Ibíd., p. 823.

33. La imagen de María Pótsch es de 1676; está en la última de las capillas laterales bajo un baldaquino de comienzos del siglo XVI.

34. RHF 21077, p. 48.

35. El católico hace penitencia no sólo por sus pecados personales,, de los que, tras un examen de conciencia y con una sincera contrición, se acusa en el Sacramento de la Penitencia, sino también por los pecados de los demás. Una parte de esta «sustitución», que nos hace semejantes a Cristo, consiste en que los cristianos debemos hacer penitencia por los defectos de los demás, especialmente por los pecados más extendidos, como el aborto, la discriminación de las minorías, los actos terroristas, etc. Las obras de penitencia pueden ser muy diversas. Una de ellas es una romería. Durante toda la Edad Media este tipo de romerías fue una de las principales formas de penitencia.

36. Cfr. RHF 20159, pp. 882-1049.

37. Guadalupe, antes una población independiente, es ahora el barrio nororiental de México-City. En ese lugar, en 1531, se apareció la Virgen al indio Juan Diego. La imagen de la Virgen de Guadalupe fue venerada hasta 1976 en la Colegiata construida en 1709. En 1976 se trasladó a la nueva Basílica, en la que el Papa Juan Pablo II rezó en 1979.

38. Cfr. RHF 20760-1.

39. Cfr. RHF 20770-1 y 20775-6.

40. Cabe dudar de que hoy realmente siga siendo así. La ignorancia sobre lamoral de la Iglesia es grande y sigue creciendo, pero aún crece más el no querersaber, el ignorar conscientemente las declaraciones del Magisterio de la Iglesia.

41. RHF 20760, p. 779.

42. RHF 20770, p. 498.

43. RHF 21784.

44. RHF 20771, p. 214. 

El Opus Dei y el Concilio

45. El Papa no tiene únicamente una primacía de honor en el Colegio Apostólico, sino que es verdadera Cabeza de la Iglesia universal. Está dotado con todos los poderes espirituales y de jurisdicción.

46. MANSI, Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio. Reimpresión y continuación por J. B. Martin y L. Petit. París, 1901 ss. Tomo L, col. 193-198.

47. Cfr. Denzinger E.: El Magisterio de la Iglesia. Barcelona, 1963, nn. 1700-1780.

48. Karol Wojtyla: Von der Kiinigswürde des Menschen. Sttugart, 1980, pp. 155-176.

49. Ibíd. 176.

50. Mons. Ignacio María de Orbegozo y Goicoechea, entonces Prelado de Yauyos (Perú) y hoy Obispo de Chiclayo (Perú); Mons. Luis Sánchez-Moreno Lira, entonces Obispo auxiliar de Chiclayo y hoy Prelado de Yauyos; Monseñor Alberto Cosme do Amara¡, entonces Obispo auxiliar de Oporto (Portugal) y hoy Obispo de Leiria (Portugal).

51. Artículos, nn. 212-213.

52. Por muy diversas que sean las posibilidades de fundamentar, definir o concretar la «autoridad», siempre forma parte de ella el que sea aceptada. La autoridad es el legítimo término de la obediencia. Si se rechaza ésta, la autoridad está vulnerada y quizá incluso rota.

53. Carta, 24-X-1965.

54. Cfr. Franz Cardenal Kónig, Arzobispo de Viena: II significato dell'Opus Dei, en «Corriere della Sera», Milán, 9-XI-75; el Cardenal Giacomo Lercaro, Arzobispo dim. de Bolonia: Significato della presenza dei cristiani nel mondo, en «Corriere della Sera», Milán, 25-VI-76; el Cardenal Joseph Frings: Für die Menschen bestellt. Colonia, 1973, pp. 149 y ss.

55. Encíclica «Redemptor hominis» del Papa Juan Pablo II, del 4 de marzo de 1979. Sobre todo el capítulo III: «El hombre redimido y su situación en el mundo contemporáneo».

56. Concilio Vaticano II: Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundoactual. «Gaudium et spes», n. 91; en AAS, 58 (1966), p. 1113.

57. Ibíd., n. 38; en AAS,

58. (1966), p. 1056. 58 Ibíd., n. 76; en AAS, 58 (1966), p. 1099.

59. Ibíd., n. 24; en AAS, 58 (1966), p. 1045.

60. Encíclica «Redemptor hominis» del Papa Juan Pablo II, del 4 de marzode 1979, n. 13.

61. Artículos, n. 217. Trabajo y santidad

62. Don Joaquín Mestre Palacios fue secretario del difunto Arzobispo de Valencia, Mons. Marcelino Olaechea. Cfr. RHF 181.

63. En el original, el autor utiliza el término «Maloche», originario de la cuenca del Ruhr y en especial del lenguaje de los mineros. Este término no tiene una expresión exacta en castellano. Con él se designa al obrero dedicado a un trabajo singularmente duro y monótono.

64. Cfr. la Encíclica «Laborem exercens» del Papa Juan Pablo II, del 14 de septiembre de 1981. Puede verse también: J. L. lllanes, «La santificación del trabajo ordinario», 6ª ed. Madrid, 1980.

65. Si se considera el trabajo únicamente como el medio para cumplir un fin, puede decirse que también los animales «trabajan»: los caballos, los bueyes, los elefantes. También las aves o las hormigas cuando hacen sus nidos o sus refugios. En este sentido también «trabajan» las máquinas.

66. RHF 20587, p. 400.

67. No todo lo que se hace es un trabajo. Por una parte, una actividad invisible, meramente interior -la contrición, el rezar o un dolor-, puede ser un trabajo. Sin embargo, por otra parte, un hecho que puede acarrear grandes consecuencias -como es, p. ej., una declaración de guerra-, puede no ser trabajo.

68. Carta, 9-1-1932.

69. Carta, 15-X-1948.

70. Ibídem.

71. Ibídem.

72. Carta, 6-V-1945.

73. RHF 20751, p. 26.

74. Carta, 9-I-1932, en la que se puede leer: «Hay un paréntesis de siglos, inexplicable y muy largo, en el que sonaba y suena esta doctrina a cosa nueva: buscar la perfección cristiana, por la santificación del trabajo ordinario, cada uno a través de la profesión y en su propio estado. Durante muchos siglos, se había tenido el trabajo como una cosa vil; se le había considerado, incluso por personas de gran capacidad teológica, como un estorbo para la santidad de los hombres. Ya os dije, hijas e hijos míos, que a cualquiera que excluya un trabajo humano honesto -importante o humilde-, afirmando que no puede ser santificador y santificarte, podéis decirle con seguridad que Dios no le ha llamado a su Obra. Habrá que rezar, tendremos que rezar, tendremos que sufrir, para quitar de la mente de las personas buenas ese error. Pero llegará el momento en el cual, a base del trabajo humano en todas las categorías tanto intelectuales como manuales, se alzará en una sola voz el clamor de los cristianos diciendo: cantate Domino canticum novum: cantare Domino omnis terra (Ps. 95, 1); cantad al Señor un cantar nuevo: que alabe al Señor toda la tierra».

75. Carta, 9-1-1932.

76. Carta, 15-X-1948.

77. Ibíd.

78. RHF 20158, p. 955.

79. RHF 21501, n. 1.

80. Carta, 30-IV-1946.

81. Carta, 11-111-1940.

82. RHF 21948, p. 3.

83. RHF 20109, p. 5.

84. Carta, 11-111-1940.

85. RHF 20750, pp. 510-511.

86. Con esta expresión se designa aquí el plan redentor de Dios que supera nuestro entendimiento y que hace posible la salvación de los hombres: que se encaminen al Cielo. En este plan redentor, querido por la insondable Sabiduría divina, el trabajo humano adquiere una función decisiva de cooperación.

87. Carta, 14-II-1950.

88. Carta, 15-X-1948.

89. RHF 20166, pp. 71-72.

90. Artículos, n. 976.

 X. RETRATO 

1. Anastasia, nacida en 1904, era la más joven de las cuatro hijas del último Zar ruso, Nicolás II, y de su esposa Alejandra. Aunque, según opinión general, el 16 de julio de 1918 se asesinó a toda la familia del Zar, en 1922 apareció en Berlín una mujer joven que decía ser Anastasia. En todo el mundo se hizo famosa con el nombre de Anna Anderson. Durante decenios luchó ante los tribunales para ser reconocida como hija del Zar. Sobre este caso ha surgido una gran cantidad de literatura. Nunca pudo probar su pretendida identidad, con absoluta seguridad. Pero tampoco se pudieron rechazar irrefutablemente sus pretensiones.

2. Claus Schenk Graf von Stauffenberg (1907-1944), Coronel en el ejército alemán. Uno de los oficiales que, por motivos patrióticos -y, en su caso, también religiosos-, organizaron la sublevación contra Hitler. El 22 de julio de 1944 fue quien se ocupó de colocar la cartera con los explosivos en la cercanía de Hitler. El atentado debía ser la ocasión para que el ejército, debidamente alertado, tomara el poder en Berlín, derrocando a los nacionalsocialistas. Al fallar el atentado, la sublevación no prosperó. Stauffenberg fue fusilado por orden de Hitler.

3. Del problema de si existe una «tragedia cristiana» se han ocupado especialmente Paul Claudel y Reinhold Schneider. Éste creía reconocer en el curso de la historia una incompatibilidad entre un consecuente seguimiento de Cristo y el actuar político: la historia sería, según él, una permanente crucifixión de Cristo. Pero, aun en el caso de que eso fuera cieno, ¿tendríamos motivos para hablar de «tragedia»? Sólo se podría hablar de «tragedia» si al final no estuviera la Resurrección.

4. Camino, 404.

5. RHF 20164, p. 1624.

6. RHF 20165, p. 200.

7. Testimonio de Mons. Thomas Muldoon, Obispo auxiliar de Sidney (Australia), del 21-IX-75. Cfr. RHF 4261.

8. Audiencia concedida a Mons. Alvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei, el 5-III-76. Cfr. RHF 20165, p. 282.

9. RHF 4695.

10. Cfr. Testimonio de don Joaquín Mestre Palacio, Canónigo de la S. I. C. de Valencia, que fue Secretario de Mons. Marcelino Olaechea, Arzobispo de Valencia y fallecido en 1972. Cfr. RHF 181.

11. Mientras que en el caso de Santo Tomás Moro el espacio transcurrido desde la muerte (1535) y la Canonización (1935) fue de cuatrocientos años, la distancia entre las dos fechas en el caso de San Pío X, fallecido en 1914, fue sólo de cuarenta años.

12. Artículos, n. 243.

13. Artículos, n. 273.

14. Camino, 1.

15. Cfr. RHF 20502, n. 130.

16. RHF 20165, pp. 973-974.

17. Ibíd., p. 639.

18. Artículos, n. 470.

19. Ibíd., n. 483.

20. Camino, 439.

21. Artículos, n. 525.

22. RHF 20165, p. 350.

23. Cfr. RHF 4982.

24. Tanto en el actuar individual como en el social o histórico el problema de los límites de la «prevención» de un mal es una de las cuestiones más complejas que puede darse, por los siguientes motivos:a) el diagnóstico y el pronóstico de un mal puede ser erróneo. Entonces lamedida que debía «prevenir el presunto mal» puede convertirse en unaactuación injusta;b) por otra parte, la responsabilidad del hombre exige que no espere inactivo hasta que surja el mal, sino que luche tratando de evitarlo;c) el pastor fiel debe proteger el rebaño contra el lobo. Ahora bien: ¿le es lícito matar al lobo antes de que ataque al rebaño?; ¿no hay la posibilidad de confundirse y de que el lobo no sea tal, o de que se trate de un lobo pacífico?d) cuaquier actitud preventiva puede tomar como segura una cosa que no lo es en absoluto.La cuestión de que si es justa la defensa preventiva ha causado muchos quebraderos de cabeza a los historiadores y a los juristas. Los moralistas tratan de buscar soluciones: por una parte niegan que sea lícito evitar un mal causando otro, pero tienen que conceder el derecho a una justa defensa.Sin embargo, el «defender» y el «prevenir» no se pueden separar absolutamente y hay que reconocer que, en el ámbito político y social, es muy difícil defenderse eficazmente sin ensuciarse las manos.

25. RHF 1176.

26. El 14 de agosto de 1838 el Rey Luis I de Baviera dictó un decreto por el que se ordenaba a todos los soldados bávaros, también a los protestantes, no sólo asistir a la Santa Misa, sino también hacer la genuflexión ante el Santísimo. Este decreto estuvo en vigor hasta diciembre de 1845.

27. Cfr. Testimonio de don Joaquín Mestre Palacio, canónigo de la S. I. C. de Valencia, que fue Secretario de Mons. Marcelino Olaechea, Arzobispo de Valencia, fallecido en 1972. Cfr. RHF 181.

28. Ibíd.

29. «Convenio entre la Santa Sede y el Estado español sobre el reconocimiento, a efectos civiles, de los estudios de ciencias no eclesiásticas en España en Universidades erigidas por la Iglesia.» Véase a este respecto: Amadeo Fuenmayor, El convenio entre la Santa Sede y España sobre Universidades de estudios civiles, Pamplona, 1966.

30. De acuerdo con este convenio, en años posteriores el Estado reconoció otras Universidades de la Iglesia.

31. Entrevista con Andrés Garrigó, publicada en «Gaceta Universitaria», Madrid, 5 de octubre de 1967. En Conversaciones, nn. 73-86.

32. Carta, 9-I-1951.

33. Traducción castellana en «L'Osservatore Romano», ed. en español, 23 de noviembre de 1980 (recogida también en «Folletos Mundo Cristiano», n. 319: El Papa nos habla desde Alemania).

34. Conversación con el profesor Dr. Francisco Ponz el 20 de junio de 1981, en Pamplona.

35. Ibíd.

36. Ibíd.

37. «Redacción» (Revista de la Universidad de Navarra), Pamplona, noviembre de 1976. Número extraordinario con motivo del IX Consejo de delegados de la Asociación de Amigos.

38. Ibíd., p. 20.

39. Ibíd., p. 21.

40. Ibíd.

41. Wilhelm Schamoni: El verdadero rostro de los santos. Barcelona, 1951, p.29.

42. RHF 5074.

43. Ibíd.

44. Ibíd.

45. Ibíd.

46. Camino, 331.

47. Cuenta la leyenda que Sísifo fue el fundador y primer rey de Corinto. Puesto que intentó burlarse de los dioses, en el hades se le condenó a arrastrar un pesado bloque de mármol hasta la cima de un monte. Pero, cada vez que estaba próximo a alcanzarla, el bloque rodaba de nuevo hacia el abismo y tenía que recomenzar. Cfr. Homero: Odisea, canto 11, 598.

48. Las Danaidas, las hijas del Rey Danaos, en su noche de bodas asesinaron a sus maridos, en castigo de lo cual en el hades tenían que echar agua en un tonel agujereado hasta que se llenara, lo que era imposible.

49. Por el Bautismo el hombre, es decir el «cristiano», queda involucrado en la reconciliación de Dios con el género humano, en la reinstauración de la primitiva unión de Amor, en la reconciliación instaurada por Jesucristo. El hombre queda así redimido. Pero esta salvación no es «irreversible», sino que se puede destruir por la libertad de aquel hombre que se decide a apartarse de Dios y permanecer apartado de Él.

50. RHF 21164, p. 747.

51. RHF 20770, p. 642.

52. Ibíd.

53. RHF 20164, pp. 223-224.

54. RHF 4987.

55. RHF 20760, pp. 609-610.

56. RHF 20587, p. 400.

57. Las «Unzeitgemáse Betrachtungen», que en castellano se conocen como «Consideraciones intempestivas» o «Meditaciones intempestivas», recogen una serie de ensayos polémicos escritos entre 1873 y 1876.

58. Recogiendo motivos medievales, Hofmannsthal escribió entre 1903 y 1911 su Jedermann, una obra que en castellano se ha traducido bajo el título de Cualquiera, Cada cual y Cada hombre. Hofmannsthal definió su obra también como «auto de la muerte del hombre rico», que renueva el tema de la caducidad de las riquezas, bienes temporales y amistades terrenas. Abandonado de todo ello, el hombre rico llega, solo y maltrecho, al final del camino, al Juicio divino, en el que se salva al aceptar la visión de la Fe.

59. Conversaciones, n. 85.

60. Entre los papeles de Mons. Escrivá de Balaguer se encuentran más de mil aforismos, de forma análoga a los de Camino y Surco, que se publicarán en breve con el título de Forja.

61. En 1956 los miembros de la Comisión regional del Opus Dei en España recibieron de Roma una fotografía de la Virgen de Torreciudad. En el reverso, Mons. Escrivá de Balaguer había escrito que, hacia 1904, sus padres le habían llevado a aquella ermita para ponerle bajo la protección de Nuestra Señora. Al intentar averiguar más datos comprobaron que no se señalaba en ningún mapa. La encontraron finalmente en un plano del siglo xvin. Cuando algunos miembros de la Obra fueron a Torreciudad el día 2 de octubre de 1956, encontraron la familia del sacristán que cuidaba de la ermita del siglo xii. Les contaron que durante la guerra civil se había escondido la imagen para que no fuese destruida y que la devoción a Nuestra Señora de Torreciudad no se había interrumpido nunca en la comarca. También recordaban que, en 1908, una recomendación del Obispo sobre diversos Santuarios marianos nombró al de Torreciudad y aquel año acudieron más de mil romeros.En 1962, el Obispo de la diócesis encomendó la atención del Santuario al Opus Dei. Desde este momento se comenzaron a hacer planes generosos a largo plazo para dar nueva forma al Santuario. Más de diez años duró la fase de proyecto y construcción que sólo pudo ser terminada gracias a un extraordinario esfuerzo de la Región española de la Obra.

62. RHF 20164, pp. 821-822.

63. RHF 20164, p. 666.

64. RHF 21164, p. 602.

65. Ibíd.

66. Cfr. la carta «Nuestro Padre en el Cielo», que el Secretario General del Opus Dei, Mons. Alvaro del Portillo, dirigió a los miembros de la Obra el 29 de junio de 1975. De la carta se deduce que durante hora y media estuvieron luchando por la vida del Fundador, aun cuando la muerte probablemente le sobrevendría poco después del colapso. RHF 20164, pp. 639-666.

67. «Mejor es el terminar que el comenzar.» En la nueva traducción de la neovulgata, este pasaje del Eclesiastés (7,8), en su forma completa, dice: melior est finis negotii quam principium: «mejor es la terminación de un trabajo que su comienzo».