Primeros obstáculos

"La fundación del Opus Dei". Libro escrito por John F. Coverdale, en el que narra la historia del Opus Dei hasta 1943.

Escrivá confiaba en que las inspiraciones y luces que recibió de Dios antes del 2 de octubre continuarían y le mostrarían cómo encarnar y poner en práctica lo que acababa de ver. Pero sucedió lo contrario; tras la visión del 2 de octubre, las inspiraciones cesaron y no se reanudaron hasta noviembre de 1929. Tanto para difundir el mensaje de la llamada universal a la santidad como para desarrollar el Opus Dei, Escrivá tenía que hacer frente a dos grandes obstáculos: una completa falta de recursos y la novedad de lo que predicaba.

El único recurso de Escrivá estaba en la oración. Era un sacerdote muy joven y recién llegado a Madrid. Conocía a pocas personas en la ciudad y no tenía una posición que le facilitara la tarea. Tampoco tenía dinero. Años después diría que, al principio, sus únicos recursos eran sus “veintiséis años, la gracia de Dios y el buen humor” [1] . Dos puntos de “Camino” reflejan su situación y actitud: “Es verdad: por tu prestigio económico, eres un cero..., por tu prestigio social, otro cero..., y otro por tus virtudes, y otro por tu talento... Pero, a la izquierda de esas negaciones, está Cristo... Y ¡qué cifra inconmensurable resulta!” [2] .

“Que eres... nadie. -Que otros han levantado y levantan ahora maravillas de organización, de prensa, de propaganda. -¿Que tienen todos los medios, mientras tú no tienes ninguno?... Bien: acuérdate de Ignacio: Ignorante, entre los doctores de Alcalá. -Pobre, pobrísimo, entre los estudiantes de París. -Perseguido, calumniado... Es el camino: ama y cree y ¡sufre!: tu Amor y tu Fe y tu Cruz son los medios infalibles para poner por obra y para eternizar las ansias de apostolado que llevas en tu corazón” [3] .

La novedad del mensaje era un obstáculo mucho más importante que la falta de recursos. Cierto que, como diría más adelante, el mensaje era “viejo como el Evangelio” [4] . El mismo Cristo había dicho a sus seguidores “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mat. 5:48) y san Pablo había dicho a los primeros cristianos de Tesalónica: “Esta es la voluntad de Dios, vuestra santificación” (1 Tes. 4.3). Al menos desde la publicación de la “Introducción a la vida devota”, de San Francisco de Sales, la teología católica había reconocido que, en teoría, los laicos, hombres y mujeres, pueden tener una intensa vida espiritual que les lleve a la plenitud del amor de Dios y del prójimo que es la santidad.

Y sin embargo el mensaje era, también en palabras de Escrivá, “como el Evangelio nuevo” [5] . Pocos habrían negado que era teóricamente posible para los laicos alcanzar la santidad, pero menos aún propondrían la santidad en medio del mundo como un ideal alcanzable. Que un joven o una joven tuviera una vida espiritual más intensa, o incluso el deseo de servir a Dios seriamente, se solía considerar como señal inequívoca de vocación al sacerdocio o a la vida religiosa. La mayoría de los sacerdotes nunca animaban a los laicos a esforzase seriamente por alcanzar la santidad en sus vidas de trabajo ordinario, como reflejo del convencimiento práctico de que lo más que se podía esperar de los laicos era el cumplimiento de sus deberes religiosos básicos. La santidad en medio del mundo podría ser un tema interesante para la especulación teológica, pero raramente era predicado ni propuesto como una meta alcanzable.

Dos sacerdotes que conocieron a Escrivá en los primeros años del Opus Dei, con el tiempo los dos serían obispos, dan testimonio de la novedad de su mensaje. Monseñor Laureano Castán Lacoma recuerda que en las primeras décadas del siglo XX “se hablaba poco de la llamada universal a la santidad” [6] . Incluso entre quienes habían estudiado Teología el tema era virtualmente desconocido. Monseñor Pedro Cantero Cuadrado, futuro arzobispo de Zaragoza, dice que al conocer a Escrivá en 1930 y 1931 “fue la primera vez que oí hablar de la santificación a través del trabajo ordinario” [7] . Si la idea de una dedicación personal y completa a la santidad en medio del mundo mediante la santificación del trabajo era extraña a los sacerdotes, lo era todavía más entre los laicos.

Así pues, era difícil que la gente entendiera a Escrivá cuando decía que “la santidad no es cosa para privilegiados (...); a todos nos llama el Señor, que de todos espera Amor: de todos, estén donde estén; de todos, cualquiera que sea su estado, su profesión o su oficio. Porque esa vida corriente, ordinaria, sin apariencia, puede ser medio de santidad” [8] . Aunque las palabras eran sencillas, la gente que oía hablar a Escrivá de un compromiso serio a la santidad y al apostolado pensaba instintivamente en hacerse sacerdote o en entrar en alguna orden religiosa. Apenas podían creer que lo que les sugería era que vivieran ese compromiso sin dejar su tarea o profesión ni el resto de su vida ordinaria.

[1] Andrés Vázquez de Prada. Ob. cit. p. 308

[2] Josemaría Escrivá de Balaguer. CAMINO. Ediciones Rialp. Madrid 2001. n. 473

[3] Ibid. n. 474

[4] José Miguel Cejas. VIDA DEL BEATO JOSEMARÍA. Ediciones Rialp. Madrid 1993. p. 61

[5] Ibid. p. 61

[6] Testimonio de Laureano Castán Lacoma. UN HOMBRE DE DIOS. TESTIMONIOS SOBRE EL FUNDADOR DEL OPUS DEI. Ediciones Palabra. Madrid 1994. p. 103-104

[7] Testimonio de Pedro Cantero Cuadrado. Ibid. p. 63

[8] Pedro Rodríguez, Fernando Ocáriz, José Luis Illanes. Ob. cit. p. 30